Covid 19 en Bolivia

Public health ratings app and widgets
29/03/2023

Lejos de su hogar, ‘maestros mochileros’ dejan familia y amigos para llevar educación a cada rincón del país

Solo su conocimiento y su mochila acompañarán este año a 264 maestros, que tendrán la misión de llevar educación a cada rincón del país. Los llaman “maestros mochileros” o modulares, ellos dejan atrás la comodidad de su hogar, sus familias y amigos para recorrer las regiones más alejadas del territorio nacional y educar a los niños y adolescentes.

Qué los motiva, solo la vocación de enseñar. Así fue para Eliaquim Choque Mamani, de La Paz. Fue en 2017 que el profesor decidió presentarse a la convocatoria del Ministerio de Educación y aprobó. No lo pensó dos veces, hizo sus maletas y emprendió el viaje hasta la Chiquitanía, en Santa Cruz, donde fue asignado.

Su esposa, chuquisaqueña, también maestra, acompañó este sueño. Ambos formaron un nuevo hogar en la Chiquitanía, allí nacieron sus dos hijos. Ahora venir a La Paz para ellos es solo una visita. Su familia está allá, sus pequeños y sus estudiantes de las unidades educativas Tupac Katari, Simón Bolívar, Mercedes Soliz y Pequín.

“Tengo un hijo varón y una mujercita, ambos nacieron allá en la Chiquitanía. Estamos con toda mi familia allá y pronto partiremos (de nuevo) hacia la Chiquitanía para empezar el 1 de febrero con las clases”, dijo Choque a La Razón.

Aunque están acostumbrados al transporte de las ciudades, los “maestros mochileros” pasan a experimentar viajes en carreteras con vagonetas, canoas y hasta motocicletas para llegar a destino.

MAESTROS

Así lo vivió la maestra Ximena Siñani, de Física y Química, quien contó a La Razón que muchas veces no existen condiciones de infraestructura en los colegios de regiones alejadas.

“El lugar donde trabajo es en el departamento de La Paz específicamente Ixiamas, distritos 4 y 5, son cuatro comunidades, Ojaqui, Barracón, Campo Central y El Carmen son consideradas las comunidades más alejadas del distrito Ixiamas”, dijo la maestra.

La oportunidad de ejercer como profesora modular se presentó en 2021 para Siñani. Si bien para ella fue una oportunidad de llevar educación, su camino no fue sencillo. Lejos de su hogar, tuvo que vivir a la distancia la enfermedad y muerte de su padre, de quien ni siquiera se pudo despedir, algo que hasta hoy le causa sufrimiento.

“Dejar a la familia es algo que duele. Una de mis más fuertes experiencias es que durante mi estadía en la comunidad El Carmen mi papá ha entrado en terapia intensiva por el COVID-19. Lastimosamente ha fallecido y yo estaba en un lugar de donde no se podía salir rápido para verle, la distancia duele”, contó, entre lágrimas.

Juan Diego Aranibar comparte esta apreciación, ser “maestro mochilero” no es sencillo. El profesor dejó La Paz para ir hasta el municipio Ingavi, distrito Santa Rosa, del departamento de Pando para enseñar Física y Química a los estudiantes de las comunidades, San Antonio, San Luis de Repente, Bartolina Sisa, Nuevo Milenio y La Cruz.

“Para llegar a esas comunidades primero tienes que acercarte por vía terrestre unas ocho horas hasta la comunidad Bernardino. De ahí se debe hacer un viaje en moto de unas dos a cuatro horas, la comunidad más lejana que tuve fue San Luis de Repente, tuve que llegar hasta Riberalta y de ahí hasta Umaitá, donde nos recogieron en bote y viajamos 12 horas hacia la comunidad de San Luis de Repente”, señaló el maestro a La Razón.

DIFICULTADES

Dejar atrás a la familia y amigos es complicado, según Aranibar. Pese a contar con celulares, muchas veces las regiones a las que son destinados no cuentan con señal. La única forma de comunicación del maestro es recurrir a tiendas que cuentan con antenas tipo satelitales, que cobran por llamada entre Bs 10 y 20, de esta forma cada 50 días habla con su familia que está en La Paz.

Las largas distancias que deben recorrer para llegar hasta sus estudiantes hacen imposible llevar demasiado en la maleta. Por ejemplo, el maestro Efraín Caihuara Ramos, desde 2021 deja su natal Tarija hasta los distritos Villa de Huacaya y Macharetí en Chuquisaca; en su mochila solo lleva lo suficiente para enseñar Artes Plásticas y Visuales a los niños y adolescentes.

“Llevo en mi mochila lo indispensable. Mis materiales de trabajo, registros, ropa y todo lo que voy a necesitar para trabajar con mis estudiantes en el tiempo que voy a estar en esa comunidad. Salgo de Tarija hasta Palo Blanco, que es la comunidad más cercana, llego en unas ocho horas en moto, para eso la motito debe estar en buenas condiciones”, dijo Caihuara a La Razón.

Aunque los relatos de las dificultades son muchos, no hay dudas de algo en cada uno de los “maestros mochileros”, llevar educación hasta estos sitios alejados los llena de orgullo y motivación. Esos niños y adolescentes pasan a ser parte de sus familias, ellos son ejemplo en las comunidades donde enseñan.

Con esa satisfacción resulta más motivador dejar atrás la comodidad de las áreas urbanas para llevar conocimiento. A la satisfacción de las sonrisas y el aprendizaje de sus estudiantes; se suma la satisfacción de poder empaparse de nuevas tradiciones y culturas en lugares donde abunda la naturaleza.

EDUCACIÓN

Según estos maestros, al terminar cada módulo de dos meses y medio sienten alegría por haber inculcado conocimiento en jóvenes que luego de las clases tienen una mejor perspectiva de vida. La educación que llevan es principalmente para nivel secundario, luego varios de los estudiantes ya empiezan a soñar con ir a institutos y universidades.

El ministro de Educación, Édgar Pary, explicó que en esta gestión serán 264 maestros modulares o “mochileros”, que tendrán la tarea de llevar educación a cada rincón del país. Se trasladarán vía terrestre y pluvial para llegar a sus destinos, a cada comunidad son designados cuatro maestros que enseñan las materias principales.

Con este fin, la cartera estatal les entregó equipamiento esta semana, como mosquiteros, mochilas, textos y otros. Ellos parten un año más, el desafío empieza el 1 de febrero, cuando inician las clases. Esta vez con el reto de una nueva malla curricular.

La educación cambia, se actualiza, ellos son los encargados de llevarla hasta los niños y adolescentes de todo el país.

Fuente: https://www.la-razon.com/sociedad/2023/01/26/lejos-de-su-hogar-maestros-mochileros-dejan-familia-y-amigos-para-llevar-educacion-a-cada-rincon-del-pais/